Redacción BLesEl presidente de Rusia, Vladímir Putin, compartió en una entrevista su percepción de que la caída de la Unión Soviética en 1991 había sido un desastre para muchos ciudadanos, y dijo que él mismo había tenido que trabajar como conductor de taxi para sobrevivir como consecuencia. 

“A veces tenía que ganar dinero extra”, expresó Putin, agregando: “Quiero decir, ganar dinero extra en coche, como conductor privado. Es desagradable hablar de ello, para ser sincero, pero, por desgracia, así fue”, de acuerdo con The Guardian del 13 de diciembre. 

“Después de todo, ¿qué fue el colapso de la Unión Soviética? Fue el colapso de la Rusia histórica bajo el nombre de la Unión Soviética”, dijo Putin al referirse al periodo de cerca de mil años que reunió a 290 millones de personas.

Asimismo, lo catalogó como “el mayor desastre geopolítico del siglo XX”, y que en su vida personal lo llevó a emplearse en varias actividades para completar sus ingresos, como un reflejo de los afanes económicos por los que pasaron muchos rusos en esa época.  

La desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) sumió a la extensa región en una gran inestabilidad económica, significando la pobreza para muchas personas.

En este contexto, también comentó: “los representantes de los servicios secretos estadounidenses ‘iban a todas partes’”.  

Putin fue agente de los servicios de seguridad del KGB de la Unión Soviética, y en 1996 se trasladó a Moscú para ocupar el alto cargo de administrador adjunto de asuntos presidenciales.

Por su parte, Rusia pasaba del comunismo al capitalismo, tras haber sido el centro de las 15 repúblicas vinculadas a la URSS que ocupaban desde el mar Báltico en el occidente hasta el Asia Central, limitando con China.

Finalmente, estas declaraciones parecen ser una alusión a las recientes fricciones con Occidente, causadas por un aparente avance sobre los países que fueron parte de la Unión Soviética, como es el caso de Ucrania. 

“Putin es sensible a la percepción de la expansión de las ambiciones militares occidentales en los países ex soviéticos y la semana pasada Rusia exigió que la OTAN desechara formalmente una decisión de 2008 de abrir su puerta a Georgia y Ucrania”, señala The Guardian. 

Los movimientos del ejército ruso dentro de su territorio han sido interpretados como un intento de Rusia para invadir a Ucrania, por lo que se han prendido las alarmas sobre el tema. 

En este sentido, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, instó a la OTAN a preparar una serie de sanciones económicas contra Rusia para disuadir una posible invasión de decenas de miles de tropas rusas concentradas al borde de su frontera.

No obstante, el jefe de la OTAN, Jens Stoltenberg, destacó que la organización no tiene obligación de defender a Ucrania de Rusia. 

“Es importante distinguir entre los aliados de la OTAN y el socio Ucrania. Aliados de la OTAN, allí proporcionamos garantías (del artículo 5), garantías de defensa colectiva, y defenderemos y protegeremos a todos los aliados. Ucrania es un socio, un socio muy valioso”, agregó Stoltenberg dejando en claro su posición respecto al conflicto.

José Hermosa – BLes.com

Suscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Al enviar este formulario, acepto los términos.