La empresa multinacional Airtificial, originaria de Cádiz, España, ya tiene la primera cápsula de ‘Hiperloop’, tren que se desplazará a la velocidad del sonido, 1.236 kilómetros por hora, dentro de un tubo al vacío y sensorizado.

La velocísima nave se presentó ayer, 2 de octubre, en la planta de la empresa ubicada en El Puerto de Santamaría, por Rafael Contreras, presidente y fundador de Carbures, y Dirk Ahlborn, delegado de Hyperloop Transportation Technologies (HTT), informó el medio español El Mundo.

Ad will display in 09 seconds

Sus componentes

Llamada la ‘Quintero One’, es la primera cápsula del asombroso sistema de transporte. Se construyó en un 85 por ciento con un material compuesto, de doble capa, inteligente y con sensores, y el 15 por ciento restante con aluminio.

“Que esté fabricada en un 85 por ciento de fibra de carbono significa menos consumo energético y menos dióxido de carbono a la atmósfera”, dijo Contreras, según el mismo medio.

Su longitud es de 32 metros, con un peso de 5 toneladas y consta de 82 paneles de fibra de carbono, 72 sensores y 7.200 metros cuadrados de fibra, además de 75.000 remaches que unen las piezas del conjunto.

Esquema de la nave del futuro.

Por su parte Javier Moreno Jiménez, gerente general de Carbures Aeroespace, explicó que para llegar a los resultados actuales, representados en ‘Quintero One’, aplicaron dos años de trabajo, desde el dibujo hasta la fabricación.

Para la fabricación se han fusionado Carbures, que cuenta con 15 años de experiencia en materiales compuesto para Airbus y Boeing y la empresa HTT.

Además, el presidente de la empresa Carbures dijo que el Hiperloop significa “un cambio de mentalidad a la hora de abordar la movilidad hacia un mundo más sostenible, que compartimos como compañía”, de acuerdo con lo informado por El Mundo.

¿Por qué ‘Quintero One’?

El nombre fue elegido por Dirk Alhborn, cofundador y CEO de HTT, para honrar la memoria de Adrew Quintero, su socio en las empresas Jumpstarter y JumstarterFund.

Entre los dos adquirieron el proyecto del Hyperloop a Elon Musk, en 2014, pero lamentablemente Quintero murió ahogado el mismo año en una playa de Hawái.

La etapa siguiente

A continuación, la cápsula se enviará al centro de investigación y desarrollo de HTT, en Toulouse, Francia, para la integración final del sistema, antes de ser usada en una de las pistas especializadas.

Ahlborn también explicó que todas las implementaciones tecnológicas requeridas por la supermáquina han sido desarrolladas en cinco años.

El sistema incluye sistemas de levitación, bombas de vacío, baterías y otros componentes inteligentes.

“Esta cápsula formará parte del sistema de transporte más eficiente jamás creado” al decir del CEO de HTT, según el mismo medio.

La fecha de funcionamiento

Se asume que para el año 2019 ya estará listo el velocísimo medio de transporte, sin embargo, no será hasta el año 2020 que empiece a trabajar la primera línea comercial de Hyperloop.

Los primeros trayectos contemplan 10 kilómetros desde el aeropuerto de Abu Dhabi hasta la futura Worl Expo 2020.

Este recorrido será ampliado a 140 kilómetros para llegar a Abu Dhabi, distancia que cubrirá en tan solo 12 minutos.

Airtificial también adquirió compromisos para construir su sistema de cámara supersónica en China.

“En julio pasado HTT firmó un acuerdo con la compañía china Tongren para construir en el gigante asiático su primer sistema completo a nivel comercial”, así lo divulgó Infobae.

Además de Airtificial, la empresa Virgin Hiperloop One, financiada por Richard Branson también participa de la competencia por revolucionar el transporte del futuro.

José Ignacio Hermosa – BLes

Esta nota fue publicada originalmente el día 04 de octubre de 2018

Ir a la portada de BLes

¿Conoces nuestro canal de YouTube BLes Cultura? ¡Suscríbase!

Suscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Al enviar este formulario, acepto los términos.