Redacción BLes– La elección del candidato del Partido Comunista de China (PCCh), Hu Binchen, como miembro del Comité Ejecutivo de INTERPOL “preocupa profundamente” a la Alianza Interparlamentaria sobre China (IPAC) porque propiciaría la persecución de los disidentes exiliados.
La presencia de Hu en la entidad: “da luz verde al gobierno de la República Popular China (RPC) para seguir utilizando a INTERPOL como vehículo para sus políticas represivas a escala mundial”, declaró IPAC en un comunicado del 25 de noviembre.
Y agrega: “y pone en peligro aún más a miles de disidentes hongkoneses, uigures, tibetanos, taiwaneses y chinos que viven en el extranjero. No se puede permitir que la RPC continúe con su política de brazo largo en el extranjero”.
Ante el inminente riesgo de acoso e intimidación que empiezan a correr los activistas, disidentes y exiliados que lograron escapar del régimen chino al extranjero, IPAC urge “a todos los gobiernos para que revoquen los tratados de extradición con la RPC y Hong Kong”.
El PCCh ya tiene antecedentes de haber perseguido a los disidentes alojados en otros países varias veces, abusando de la notificación roja de INTERPOL. A la elección de Hu se opusieron los representantes de 20 países.
Hu, subdirector general del departamento de coordinación internacional del Ministerio de Seguridad Pública del PCCh, logró uno de los dos puestos que representan a Asia en INTERPOL el 25 de noviembre.
“Es triste ver cómo los Estados miembros de Interpol ponen a un zorro a vigilar a las ovejas”, expresó el cofundador y director de la ONG de derechos humanos Safeguard Defenders, Peter Dahlin.
Y agregó: “No tiene ningún lugar en la mesa y la elección [del candidato] de China reforzará su capacidad de utilizar indebidamente a Interpol y erosionará la confianza en la propia organización”.
De acuerdo con Dahlin, las preocupaciones que genera Hu en su nuevo puesto no son infundadas dado que trabajaba específicamente en el departamento responsable de perseguir a los presuntos fugitivos y repatriarlos a China.
Asimismo, representaba a un ministerio chino acusado de cometer crímenes contra la humanidad cometiendo el uso sistemático de las desapariciones forzadas de quienes pensaban diferente al régimen comunista chino.
Es de recordar que el PCCh impuso en Hong Kong una Ley de Seguridad Nacional en junio de 2020, sin pasar por la legislatura local luego de un año de protestas y disturbios a favor de la democracia.
Esa ley le permite perseguir a los disidentes en cualquier lugar del mundo aún sin ser nacionales chinos.
En este sentido, cuatro expertos en derecho internacional y derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU)exigieron la revisión de esa ley argumentando que es “incompatible” con las normas internacionales de derechos y libertades civiles.
Estos expertos independientes acusaron al régimen chino de abusar de los cargos de terrorismo y sedición para sofocar las voces de la oposición local y la libertad de expresión.
“La banalización de los actos terroristas y los delitos de sedición, cuando los gobiernos los utilizan indebidamente para justificar sofocar la disidencia interna, limitar las protestas y frenar las críticas de la sociedad civil y los defensores de los derechos humanos, es profundamente preocupante”, manifestaron.
José Hermosa – BLes.com