Redacción BLes –Dos jueces del Reino Unido autorizaron la extradición a Estados Unidos del fundador de Wikileaks al revocar un fallo de una corte inferior que enero de este año bloqueó la extradición de Assange argumentando que su vida corre peligro debido a su débil salud mental. El tribunal rechazó los argumentos luego de que el gobierno estadounidense diera garantía de que Assange no será maltratado.

La Alta Corte del Reino dictaminó este viernes 10 de diciembre que el Julián Assange puede ser extraditado a los Estados Unidos para ser juzgado por espionaje luego de revocar el fallo de la corte inferior que, a principios de años, bloqueó su extradición dando lugar a los argumentos de la defensa, que alegaban una frágil salud mental de Assange que sometido a una prisión de alta seguridad o a un posible confinamiento solitario como forma de castigo, podrían terminar en su suicidio.

En su fallo Lord Burnett, el presidente de la Corte Alta y el juez Lord Holroyd desestimaron el argumento de que la vida de Assange corre peligro en Estados Unidos basados en que el gobierno americano dio garantías de que no será colocado en la prisión de máxima seguridad, ni sometido a confinamiento solitario, además de garantizar que el fundador de Wikileaks podrá cumplir la condena en su país natal, Australia.

Explicando el fallo, según Daily Mail Lord Burnett dijo: “A nuestro juicio, ese riesgo queda excluido por las garantías que se ofrecen. De ello se desprende que estamos convencidos de que, si las garantías hubieran estado ante la jueza, ésta habría respondido a la pregunta pertinente de manera diferente”.

La sentencia será enviada a la secretaria de Interior, Priti Patel, quien tendrá la última palabra en decidir si Assange es o no extraditado.

Por su lado, la abogada de Assange, la Dra. Stella Morris que también tiene dos hijos de él, dijo que apelará la decisión hasta la última instancia y criticó la decisión de la corte, reiterando el temor de que Assange se quite la vida bajo el trato en los Estados Unidos.

“Apelaremos esta decisión lo antes posible”, dijo la Sra. Morris. “¿Cómo puede ser justo, cómo puede ser correcto, cómo puede ser posible, extraditar a Julián al mismo país que conspiró para matarlo?”

“Quiero destacar que la extradición es opresiva, teniendo en cuenta que el Tribunal Superior aceptó todas las pruebas médicas y las conclusiones del magistrado de que si Julián es extraditado y puesto en condiciones extremas de aislamiento le llevará a quitarse la vida,” agregó Morris.

Quienes defienden al fundador de Wikileaks, dicen que su caso es uno en el que la libertad de prensa está en juego, porque consideran que la información que publicó Assange deja expuesta a la CIA y sus operaciones clandestinas donde matan gente a voluntad sin ser juzgados y los crímenes de guerra de Estados Unidos.

Pero el gobierno estadounidense acusa a Assange de espionaje y de haber puesto en peligro la vida de muchos al haber revelado los secretos militares.

En 2010, Wikileaks publicó más de medio millón de archivos militares secretos que detallaban las campañas en la guerra contra Irak y Afganistán, así como un video donde se ve un helicóptero Apache disparando y matando a una decena de civiles en Bagdad.

Para conseguir los archivos militares secretos, Assange conspiró con un exoficial de inteligencia del ejército, Bradley Manning (que luego se convirtió en Chelsea Manning) quien fue quien robó la información de las bases de datos del ejército utilizando un CD falso de Lady Gaga.

Obama perdonó a Manning que fue liberado finalmente en marzo de 2020.

En 2012 para evitar ser procesado en los Estados Unidos, Assange consiguió asilo político en la embajada ecuatoriana del Reino Unido donde estuvo hasta 2019, cuando fue llevado a una prisión británica por violar las condiciones de su libertad condicional.

En 2019 el equipo legal de Assange le pidió al expresidente Trump que revelara cuáles eran los cargos en su contra, pero Trump no se involucró.

El año pasado, un gran jurado estadounidense encontró culpable a Assange de 17 cargos de espionaje y aunque la defensa dice que la sentencia implicaría más de 170 años en prisión, el gobierno estadounidense aseguró que no serán más de seis años.

El caso de Assange tiene una gran similitud con el de Edward Snowden, un ex empleado de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que también publicó información clasificada sobre programas de vigilancia que el gobierno estadounidense utiliza para monitorear ciudadanos comunes, poniendo en tela de juicio hasta qué punto la privacidad de la gente está garantizada.

A diferencia de Assange, Snowden buscó asilo político en Rusia donde reside actualmente, y debido a la enemistad entre ambas naciones, es poco probable que sea extraditado.

Alvaro Colombres Garmendia – BLes.com

Suscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Al enviar este formulario, acepto los términos.