Redacción BLes– El modelo de sociedades abiertas del especulador financiero George Soros ha ganado una gran influencia sobre el Tribunal de Derechos Humanos de la Unión Europea, según detalla un informe elaborado por el Centro Europeo para el Derecho y la Justicia.

El informe detalla cómo casi todos los jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos recibieron en algún momento de sus carreras financiación de las Open Society Foundations (OSF), a las que Soros ha aportado 18.000 millones de euros de su propio dinero.

Para los jueces que estuvieron activos durante años en el área administrativa de las ONG’s los requisitos que aseguraban una subvención iban desde tener puestos docentes en institutos financiados por ellos, ser un director asalariado de programas para open society Foundations, o realizar algún otro trabajo remunerado para ellos.

De acuerdo con el reporte, el tribunal se ha encargado de dictaminar una serie de leyes relacionadas con el género, la inmigración y la religión en toda Europa, aspectos que conforman la identidad ideológica de las sociedades abiertas.

El objetivo ahora del Centro Europeo de Derechos Humanos (CEDH) estaría en promover e implementar las sociedades abiertas. Según indica el informe del Centro Europeo para el Derecho y la Justicia, al menos 22 de los 100 jueces que han servido desde el 2009 al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) son exempleados o líderes de ONG’s.

En un artículo de opinión, el especialista en temas internacionales, John Laughland, indica que dentro del informe también resaltan otros funcionarios de derechos humanos, como el comisionado de derechos humanos en el Consejo de Europa de 2012 a 2018 (Nils Muiznieks).

“No habría nada de malo en que los jueces hayan ejercido una actividad asalariada para una ONG antes de convertirse en jueces si estas mismas organizaciones no estuvieran activas como partes que llevan casos al Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, dijo Laghland, “Ya sea como solicitantes mismos, como abogados de los solicitantes o como terceros que presuntamente proporcionan pruebas periciales (pero en realidad presionan por una causa), y si esos jueces no escucharon esos casos”, agregó.

Como señala la revista francesa Valeurs Actuelles, Soros se ha convertido en el maestro de “provocar el caos en el mundo bajo la apariencia de altruismo”.

“Austria, Grecia e Italia se ven obligados a legalizar las uniones entre personas del mismo sexo; Se insta a Polonia a promover el derecho al aborto; Francia está obligada a autorizar el cambio de sexo; Hungría se ve obligada a abolir la cadena perpetua; Rusia es reprendida por haber condenado a las activistas feministas Pussy Riot Punk; Austria debe legalizar la adopción por parejas del mismo sexo; Se aprueba la sharia en Grecia”, apunta la revista.

El medio antes citado indica que, “cada vez, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) dicta su ley a un país europeo y cada vez, una ONG vinculada a la red de Fundaciones de la Sociedad Abierta (OSF) está involucrada en el caso”.

La revista francesa señala que no es coincidencia que tantos países se encuentren legalizando la unión entre personas del mismo sexo, la adopción de menores por parejas del mismo sexo y el aborto legal, medidas que estarían siendo implementadas por los jueces relacionados con dichas ONG’s.

Según indica el Centro Europeo para el Derecho y la Justicia en su informe, “se debe prestar mayor atención a la elección de los candidatos al puesto de juez, evitando el nombramiento de activistas y activistas de campaña”.

“El informe también hace propuestas para garantizar la transparencia de los intereses y los vínculos entre los solicitantes, los jueces y las ONG, y para formalizar los procedimientos de deportación y descalificación”, indica el Centro Europeo para el Derecho y la Justicia.

Grégor Puppinck, abogado y director del Centro Europeo de Derecho Francés en declaraciones a la revista francesa Valuers, dijo: “la influencia de la mentalidad del juez, sus ideas y su formación, es considerable”.

Para el director del Centro Europeo de Derecho Francés, los derechos humanos como disciplina son de naturaleza fuertemente ideológica y en ese sentido señala que ello posibilitaba a que la Convención diga una cosa y su opuesto.

“Si un juez cree que la legalización de la subrogación es necesaria en nombre de la libertad, o si, por el contrario, la condena en nombre de la dignidad, puede hacer que se digan ambas cosas en el mismo texto”, acotó Puppinick.

César Múnera-BLes.com

Suscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Al enviar este formulario, acepto los términos.