El centro-derechista Fumio Kishida fue investido como primer ministro de Japón, tras ser re-electo por el parlamento tras haber asumido el 4 de octubre y convocado elecciones anticipadas para el 31 del mismo mes, en las cuáles su partido venció. Su nuevo gabinete y sus primeras medidas muestran un carácter de derecha y continuista.

Kishida logró re-validar el cargo luego de que su coalición de gobierno venciera en las elecciones generales del 31 de octubre con un amplio margen y dejando a la izquierda más hundida que nunca.

Los principales miembros del nuevo gabinete son:

  • Secretario en Jefe del Gabinete (Jefe de Gabinete): Hirokazu Matsuno. Derecha conservadora.
  • Ministro de Asuntos Exteriores: Yoshimasa Hayashi. Centro-derecha. Pasó por varias carteras del gobierno del derechista Shinzo Abe desde 2008.
  • Ministro de Asuntos Internos y Comunicaciones: Yasushi Kaneko. Derecha conservadora. Pro energía nuclear y pro militarista.
  • Ministro de Justicia: Yoshihisa Furukawa. Centro-derecha.
  • Ministro de Finanzas: Shun’ichi Suzuki. Derecha conservadora. Pro energía nuclear, fuertemente anti-China y pro-militarista.
  • Ministro de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología: Shinsuke Suematsu. Centro-derecha.
  • Ministro de Economía, Comercio e Industria: Kōichi Hagiuda. Derecha conservadora. Liberal en lo económico.
  • Ministro de Defensa: Nobuo Kishi. Marcadamente pro-Taiwán y anti-China. Pro-militarista.

Sus primeras medidas de gobierno y el gabinete muestran un carácter derechista, y por ende continuista del gobierno de Shinzo Abe, al contrario de lo que se podía llegar a pensar al ser Kishida del ala centro-derechista y más moderada del partido.

Una de los principales ejes del nuevo gobierno es el impulso a la política energética en favor de las centrales termoeléctricas, para ir progresivamente dejando la dependencia del carbón que históricamente ha predominado en el país.

A su vez, se estableció un subsidio a todos los menores de 18 años por aproximadamente 876 dólares (180.000 pesos argentinos), algo que se acostumbra a hacer en Japón en épocas de recuperación post-COVID. Además, se reactivó un programa de subvenciones para el turismo interno, muy afectado por la pandemia.

Otro interesante indicio de un seguimiento de las políticas pro-occidentales del gobierno de Shinzo Abe es la reunión ocurrida este jueves 11 de noviembre entre Kishida y el comandante al frente de la misión de Estados Unidos en el Indo-pacífico, John Aquilino. En esta reunión se reforzaron los vínculos bilaterales y se discutió como seguir contrarrestando el auge militar chino en la región.

Fuente: Derechadiario.com.ar

Suscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Al enviar este formulario, acepto los términos.