Redacción BLes – El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, ha expresado su intención de transformar completamente su política exterior, impulsar el libre comercio con otros países y promover la inversión extranjera para disminuir el desempleo, en un nuevo marco “sin connotaciones políticas”.

Bolsonaro, en su campaña siempre ha mostrado su desaprobación por “regímenes dictatoriales” como los de Cuba y Venezuela, que no agregan ningún valor económico y tecnológico al país, en pos del acercamiento a países con capacidad de fomentar el comercio exterior de la nación.

“Dejaremos de alabar dictaduras asesinas y de despreciar o incluso atacar democracias importantes como la de Estados Unidos, Israel e Italia”, indicó el presidente electo según el informe de EFE replicado en los medios.

“No haremos más acuerdos comerciales espumosos o entregaremos el patrimonio del pueblo brasileño a dictadores internacionales”, sentenció el dirigente.

Bolsonaro, firme defensor del libre comercio internacional, enfatizó el domingo que sus relaciones exteriores no serán “ideológicas” sino comerciales.

“Queremos, sí, aproximarnos a varios países del mundo sin connotaciones ideológicas y por eso tenemos la necesidad de un buen ministro de Relaciones Exteriores que converse con todo el mundo”, concluyó.

El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro.

“Tuve conversaciones con autoridades de otros países y se tocó el tema de Venezuela. Nos piden que Brasil participe de una forma u otra en la solución de ese problema; a fin de cuentas son ciudadanos, son hermanos nuestros, que están pasando por serias dificultades con la dictadura de Maduro”, advirtió Bolsonaro de acuerdo a un informe de AFP.

El futuro de MercoSur

“Mercosur tiene su importancia, pero está sobrevalorado a mi entender (…) No queremos hacer colapsar al Mercosur, pero si darle su verdadera dimensión”, sostuvo el mandatario en relación al bloque comercial formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, tras la salida de Venezuela.

En este sentido, Paulo Guedes, el consejero económico que Bolsonaro ha anunciado como su ministro de Hacienda, recalcó que MercoSur dejará de ser una prioridad, debido a que se trata de una entidad “completamente ideológica”.

“No vamos a romper con nadie, no vamos a romper ninguna relación. ¿Yo solo voy a comercializar con Argentina? No. ¿Solo voy a comercializar con Venezuela, Bolivia y Argentina? No. Vamos a comercializar con el mundo” y “no seremos prisioneros de relaciones ideológicas”, declaró Guedes a los medios.

Por otra parte, Onyx Lorenzoni, futuro ministro de la presidencia brasileña, informó de que el primer viaje oficial del presidente Bolsonaro será a Chile, donde visitará a su homólogo Sebastián Piñera.

“Pueden ser hermanos en la lucha por la construcción del desarrollo” en América Latina, apuntó Lorenzoni.

Cuba y Venezuela perderán el financiamiento brasileño

Bolsonaro prometió durante su campaña terminar con el gasto que le ha supuesto al pueblo brasileño servir como garante y prestamista de dictaduras socialistas como las de Cuba y Venezuela.

Firme en su decisión de acabar con los acuerdos y alianzas que perjudiquen la soberanía y las cuentas de Brasil, el mandatario electo tuiteó:

“Venezolanos mueren de hambre por la tiranía de un Gobierno que anda de la mano con la dictadura cubana. Vía BNDES [Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil] y otras fuentes de su dinero Brasil es un gran patrocinador del socialismo que masacra millones en el mundo”, escribió Bolsonaro recientemente en las redes sociales.

“¡Eso cambiará! ¡Con nosotros, el foco es Brasil!”, estableció el dignatario.

Las facturas impagadas de Cuba y Venezuela que recaían sobre los hombros del pueblo brasileño, dejarán de hacerlo, es más, se espera que a partir de que Bolsonaro asuma el poder, a primeros de diciembre, se interrumpirán los préstamos a Cuba y Venezuela, y se procederá a cobrarlos.

“Mirando hoy, queda claro que [países como Cuba y Venezuela] no podían pagar. Probablemente, [los préstamos] no deberían haber sido hechos, pero ahora tenemos que ir detrás del dinero”, explicó el presidente del BNDES en septiembre, tras un evento en Río de Janeiro según el informe de EFE.

En este clima, varios altos cargos del BNDES están bajo investigación por su presunta participación en el escándalo de corrupción de la petrolera estatal Petrobras, causante del encarcelamiento del último expresidente izquierdista Lula da Silva, y de su sucesora Dilma Roussef.

Todo parece indicar que el nuevo rumbo político que ha tomado Brasil acelerará los procesos judiciales y el esclarecimiento de los hechos.

Algunos grupos parlamentarios brasileños también solicitaron que se investigara los créditos relacionados con el caso que se concedieron en países como Venezuela, Cuba y Angola.

Suscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Al enviar este formulario, acepto los términos.