El valor de la electricidad tocó su pico máximo al superar los 290 euros por megavatio hora en promedio en la Unión Europea, una consecuencia de la fallida política ecologista de los páises europeos.

Las consecuencias de la mega-emisión del Banco Central de Europa durante los últimos dos años, con el objetivo de generar un paliativo a la recesión por la cuarentena, está teniendo sus efectos visibles en el Viejo Continente recién ahora.

La impactante suba del precio de la energía disparó la inflación en la Unión Europea a niveles que no se veían hace tres décadas. La Eurozona alcanzó en noviembre una inflación interanual del 4,9%, en una escalera que viene dando saltos del 4,1% de octubre, después del 3,4% de septiembre. En términos argentinos puede parecer una minucia pero es la tasa más alta en Europa desde 1993.

La principal suba en los precios viene encabezado por un brutal aumento en las tarifas de gas y electricidad, producto de las malas políticas energéticas de los países más importantes de la Eurozona. España, Portugal, Italia, y Alemania decidieron en los últimos años impulsar una agresiva política ecologista que destruyó la matriz energética en sus países.

La crisis energética que atraviesa Europa viene en escalada desde el comienzo del invierno cuando se generó un aumento de la demanda de energía, dadas las bajas temperaturas, que no fue acompañada por la oferta ya que los gobiernos mencionados cerraron enormes cantidades de centrales eléctricas basadas en carbón o combustibles fósiles.

Mientras países como Francia lograron suplir esta demanda con reactores nucleares de generación eléctrica, Alemania y España apostaron por molinos de viento, paneles solares y otras energías renovables, que no tienen la capacidad para abastecer a todo un país.

Estos países ahora están pidiéndole al Banco Central Europeo que emita más dinero para poder solventar una política de subsidios a la energía, algo que justifican geopolíticamente porque si no pueden auto-abastecerse, deberán comprarle gas a Rusia, entregando una buena parte de su soberanía económica. Sin embargo, esto genera una espiral inflacionaria que pone a la Unión Europea en una compleja situación.

En 2021, Alemania cerró 11 centrales eléctricas de carbón y 3 reactores nucleares, decisión que fue ratificada esta semana por el nuevo gobierno socialista, que disparó el precio de las tarifas en el mercado mayorista, que se ubicaron por encima de los 200 euros el megavatio hora, el valor más alto de la historia para el país bávaro.

Lo mismo sucedió en Francia, con valor cercanos a los 223 euros. En España y Portugal llega a 268 euros el megavatio y en Italia, 294 euros.

El mundo obtiene el 83% de su energía de los combustibles fósiles, un número esperable, ya que es el recurso más eficiente en términos de costo-beneficio. En el Medio Oriente, esa cifra es del 99%, en Australia del 91%, en China del 87% y en Estados Unidos del 83%. En Argentina es del 85%. Y Alemania que pasó 20 años tratando de volverse ecológica, todavía tiene un 78% de combustibles fósiles, algo que ocurre por necesidad cuando fallan las energías renovable, y el gobierno tiene que salir a comprar energía a países con nulos cuidados ambientales.

Dada la gravedad del asunto, Francia, a cargo de la presidencia pro-tempore de la Unión Europea, impulsa un debate de fondo para analizar posibles reformas estructurales del mercado energético del continente.

“No queremos que el precio de la electricidad en Francia o en España o en otra parte de la Unión dependa del costo marginal de las plantas de gas en el este de Europa“, afirmó el ministro de finanzas francés, Bruno Le Maire, dejando expuesto el conflicto geopolítico que se visualiza en la tensión rusa-alemana por el gasoducto Nord Stream 2.

La tensión que se está generando entre Europa y Rusia por el conflicto en Ucrania, provocó que el nuevo gobierno de Alemania congele la habilitación del gasoducto Nord Stream 2 mediante el cual Rusia podría abastecer el gas a la parte occidental del continente. Una situación que también agravó la crisis energética esta semana.

Fuente: Derechadiario.com.ar

Suscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Al enviar este formulario, acepto los términos.