Redacción BLes– Científicos estadounidenses revelaron que han desarrollado el primer “robot” autoduplicado de la historia originado a partir de células vivas.
Estos “xenobots” se parecen a Pac-Man, un personaje de videojuego, informó Sciencealert.
Origen de los “xenobots”
El informático y robotista Joshua Bongard, de la Universidad de Vermont, afirmó que los xenobots no pueden clasificarse como robots tradicionales u otras especies animales conocidas, sino que aparecen como una nueva clase de artefactos.
Los científicos han desarrollado estas inusuales criaturas robóticas basándose en los resultados de sus investigaciones, presentados el año pasado en una presentación sobre los primeros robots del mundo construidos enteramente con células vivas.
Las células madre, en ese caso, procedían de ranas embrionarias a las que Bongard se refirió como “un organismo vivo y programable”, según Sciencealert.
Crías de “xenobots”
En la actualidad, Bongard y sus socios han estado trabajando en nuevas investigaciones, dotando a los xenobots de las capacidades de autoduplicación y desove.
Los científicos no aplicaron las técnicas de reproducción típicamente utilizadas en las formas de vida biológicas para llegar a la autoduplicación. En su lugar, aprendieron que si se ponen suficientes xenobots a corta distancia en una placa de Petri, estos xenobots iniciarán su proceso colectivo apilando otras células de rana sueltas que flotan al lado en la solución.
Cada una de las 50 células apiladas se convierte en la llamada cría del organismo xenobot, con capacidad para nadar, y permite crear su propia descendencia.
Las máquinas y modelos moleculares también generan descendencia de forma similar, lo que se conoce como autorreplicación cinemática espontánea.
Sin embargo, los sistemas multicelulares vivos, como los xenobots, nunca habían experimentado este fenómeno.
“Esta forma de perpetuación, hasta ahora inédita en cualquier organismo, surge de forma espontánea en el transcurso de días, en lugar de evolucionar a lo largo de milenios”, afirman los investigadores.

Cómo crear robots autorreplicantes
Para crear robots autorreplicantes, los investigadores extrajeron células madre pluripotentes de la piel de embriones de ranas con garras africanas antes de incubarlas en una solución salina. Mientras tanto, varias células se adherían formando un organismo esferoide, en cuya capa exterior crecían cilios que le permitían desplazarse.
Cuando un segundo plato contenía una docena de organismos de primera generación y células madre disociadas, los organismos se movían para recoger las células madre, apilándose, formando una nueva generación de organismos. El proceso exacto se repitió para construir montones de células.
Sin embargo, las células madre disociadas que se dejaban solas en la solución no podían autoagruparse, lo que significa que se necesitaba el movimiento de los xenobots ancestrales para activar su construcción en organismos colectivos.
Según los investigadores, la autorreplicación cinemática ha puesto de manifiesto las capacidades radicales de las entidades biológicas para adaptarse y cambiar respondiendo a su entorno sin necesidad de modificación genética.
Ampliación del fenómeno de los “xenobots”
Los investigadores también descubrieron que, con la ayuda de la inteligencia artificial, los xenobots podían replicarse imitando las condiciones.
Finalmente, la forma de semitoro, Pac-Man en 3D, apareció como la mejor herramienta para construir nuevos organismos recogiendo las células sueltas de las ranas y estableciendo paredes que limitaran el movimiento de los xenobots.
Perspectiva de los “xenobots”
Aunque los investigadores sólo están en la primera fase de la simulación de estas criaturas robóticas vivientes, creen que los insólitos organismos pueden hacer historia algún día si se sigue buscando su función y se delegan tareas adecuadas.
“Esto sugiere que las futuras tecnologías pueden, con poca orientación externa, ser más útiles a medida que se extienden, y que la vida alberga comportamientos sorprendentes justo debajo de la superficie, esperando a ser descubiertos”, explicó el equipo.
Jade Smith – BLes.com