Redacción BLes– El organismo de control de Internet de China presentó un nuevo proyecto a través del cual se reforzará el control en las redes sociales, exigiendo que todos los comentarios sean revisados antes de ser publicados, lo que generó una gran polémica y temor ante las posibles nuevas medidas de censura.

El paquete de medidas esconde además otros puntos críticos que están dando de que hablar, tales como que, de implementarse, el usuario que suba una publicación será legalmente responsable de los comentarios realizados por terceros, lo que sin dudas generará un mayor temor en los usuarios a la hora de postear sobre asuntos sensibles para el Partido Comunista Chino (PCCh).

Las denuncias de censura bajo el régimen comunista chino tienen larga data. Las críticas aseguran que desde que el PCCh irrumpió en el poder en 1949 ha buscado eliminar toda voz que contradiga o se oponga al discurso instaurado por los líderes del movimiento. 

 

¿Qué dice la nueva normativa?

La Administración del Ciberespacio de China (CAC) publicó el pasado viernes un borrador de las nuevas exigencias que podrían entrar en vigor próximamente, donde se detalla que las plataformas de redes sociales en China deberán contar con equipos de “moderación de contenido” conforme a la escala del servicio que prestan, para lograr revisar la totalidad de los comentarios antes de que sean publicados.

Se destaca específicamente que todo tipo de comentarios, incluyendo publicaciones originales las respuestas y los comentarios en tiempo real que aparecen en la parte superior de un video, conocidos como “chats de viñetas”, serán afectados por las nuevas exigencias.

Actualmente ya existe una gran supervisión y censura sobre los comentarios y publicaciones en redes sociales, pero según se desprende de este documento ahora podrían aumentar profundamente los controles, que llegarían incluso a supervisar los chats de intercambio y respuestas inmediatas. Lo cual, por lógica, ya no será tan inmediato si realmente se deberá esperar a que un supervisor apruebe el comentario.

De acuerdo con las reglas vigentes en la actualidad, los usuarios de las redes sociales están obligados a registrarse con sus identidades reales antes de poder dejar comentarios.

También continúa vigente el método para determinar si un comentario debe ser eliminado o sancionado: “difundir información que perturbe el orden normal y engañe a la opinión pública”, una metodología amplia por demás y que abre el juego a subjetividades de todo tipo.

Los comentarios en línea desde que se supo de la nueva propuesta de censura fueron abrumadoramente negativos, por lo cual no es de extrañar que en las próximas semanas haya nuevos anuncios y/o modificaciones al respecto del nuevo intento por parte del PCCh de ejercer el control en las redes.

 

 

El régimen chino censura y reprime a las voces disidentes

Existe un factor común innegable en todos los regímenes de izquierda de la historia moderna; la falta de libertad de expresión. Cuando el comunismo se instala en el poder no da espacio a la disidencia, se impone un discurso único que debe ser respetado, y el que se oponga lo deberá mantener en reserva, pero bajo ningún punto podrá hacer de manera pública y mucho menos si representa a algún medio de comunicación.

Con el desarrollo de internet en las últimas dos décadas, muchos periodistas y ciudadanos comunes dentro de China han logrado tomar contacto con asociaciones de derechos humanos en el exterior, logrando transmitir información y dar a conocer muchas de las atrocidades que comete el régimen comunista.

Pero como contrapartida, el régimen chino también ha utilizado internet para manipular a la población, controlar sus comportamientos e influir en sus búsquedas, gustos y preferencias.

En este sentido las redes sociales, a las cuales acceden cientos de millones de usuarios chinos diariamente, juegan un rol fundamental.

 

Redes sociales chinas, conocidas por perseguir y censurar a sus usuarios

Las redes sociales en china, cada vez más difundidas en toda la sociedad y en diversos grupos etéreos, parecen funcionar como una verdadera herramienta de control por parte del régimen comunista.

A través de ellas se pueden estudiar los comportamientos de los individuos, al mismo tiempo que se puede impulsar el consumo de determinadas cuestiones o bien limitar o prohibir lo que no se desea mostrar o dar a conocer.

Varias redes sociales chinas entre las cuales se encuentra Weibo, la más popular, la plataforma de preguntas y respuestas similar a Quora Zhihu y la versión china de TikTok, Douyin, comenzaron desde abril de este año a mostrar las ubicaciones de los usuarios según las direcciones de protocolo de Internet (IP), una función que los usuarios no pueden desactivar.

El argumento para llevar adelante este atropello es que de este modo “se busca evitar que los usuarios se hagan pasar por locales y difundan rumores”.

Lo cual no termina de resultar creíble por gran parte de los usuarios, quienes entienden que se trata de una medida más para intentar quebrar con los anonimatos en las redes, lo que ha generado cierta valentía por parte de los ciudadanos a la hora de exponer sus críticas al régimen comunista sobre todo durante los últimos meses ante la desesperación por las medidas de encierro estricto implementadas por el régimen.

Un estudio publicado por Citizen Lab, un laboratorio de investigación académica de la Universidad de Toronto, ya había publicado en el año 2020 como el régimen comunista chino utiliza redes sociales como We Chat para monitorear el contenido de información intercambiado entre usuarios de china y el extranjero, para luego crear filtros de censura en caso de que comenzara a difundirse información no deseada por sus intereses.

Ron Deibert, director del Citizen Lab, fue categórico al afirmar que más allá de las cuestiones de seguridad en los datos, el problema es moral. Deibert dijo: “Insto a los usuarios internacionales a que consideren que, al usar esta plataforma, en realidad están ayudando a fortalecer la represión digital en China”.

 

Tik Tok, el control con las redes sociales se exporta al mundo

En Estados Unidos aún existen fuertes disputas legales a través de la cual se acusa a redes sociales chinas, principalmente a Tik Tok, de recopilar ilegalmente datos de los usuarios para ser reportados al aparato de inteligencia del régimen comunista.

La aplicación durante los últimos años en los que ha crecido exponencialmente ha traído fuertes controversias sobre todo en cuanto a las repetidas violaciones de privacidad. En febrero de 2019, la Comisión Federal de Comercio (FTC) obligó a la empresa a afrontar una multa de 5,7 millones de dólares por recopilar ilegalmente datos sobre niños.

La plataforma también resolvió una demanda colectiva de 92 millones en febrero de 2021 por acusaciones que indicaban que recopiló y compartió información personal sin el consentimiento de los usuarios.

En junio de 2021, la plataforma de videos volvió a ser noticia cuando anunció un cambio en su política de privacidad informando que podrá recopilar datos biométricos de los usuarios de Estados Unidos.

 

Andrés Vacca –Redacción BLes

Suscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Al enviar este formulario, acepto los términos.