Redacción BLes – Estados Unidos impuso sanciones a personas y organismos vinculados a violaciones de derechos humanos que cometen los regímenes de China, Corea del Norte, Myanmar y Bangladesh. Además, agregó a otra empresa china a la lista negra de las inversiones, según indicó Reuters.
Las autoridades estadounidenses emitieron el viernes 10 de diciembre sanciones financieras y prohibiciones de visado a una amplia gama de entidades y funcionarios, entre ellos a miembros del Partido Comunista chino involucrados en la represión de minorías étnicas y religiosas.
Por otra parte, agregó a una lista negra de inversiones a la empresa china de inteligencia artificial, SenseTime group, acusada de haber desarrollado programas de reconocimiento facial utilizados en la persecución de uigures, un grupo étnico predominantemente musulmán de la zona de Xinjiang.
La embajada de China en Washington no tardó en salir a condenar la medida y dijo que representaba una “grave injerencia en los asuntos internos de China” y una “grave violación de las normas básicas que rigen las relaciones internacionales”. Liu Pengyu, el portavoz de la embajada, le advirtió a Washington que anule la decisión o la medida causaría “un grave daño a las relaciones entre China y Estados Unidos”.
El régimen chino niega sistemáticamente los abusos, pero varios organismos y grupos de derechos humanos aseguran que hay suficiente evidencia sobre el genocidio que sufren varias minorías, entre ellas uigures, tibetanos y practicantes de Falun Dafa, que incluye sustracción forzada de órganos para venderlos en el lucrativo mercado de trasplantes.
Respecto de las sanciones sobre Myanmar, a las que se unieron también Canadá y Reino Unido, el Tesoro de EE. UU. apuntó sobre dos entidades militares, una de las cuales fabrica armas que fueron usadas en la sangrienta represión contra los opositores al golpe de Estado del 1 de febrero.
Además, sancionó a una organización que proporciona reservas para el ejército del país en conflicto y a 4 jefes regionales, entre ellos el Ministro Principal del Gobierno de la Región de Bago, Myo Swe Win, donde según indica EE. UU. asesinaron en abril a más de 80 personas en un día.
Entre tanto Canadá impuso sanciones a 4 entidades afiliadas al gobierno militar de Myanmar, y el Reino Unido impuso sanciones contra los militares.
El subsecretario del Tesoro de EE. UU, Wally Adeyemo, dijo en un comunicado: “Nuestras acciones de hoy, en particular las llevadas a cabo en colaboración con el Reino Unido y Canadá, envían el mensaje de que las democracias de todo el mundo actuarán contra quienes abusan del poder del Estado para infligir sufrimiento y represión”.
Esta acción se llevó a cabo con motivo del Día de los Derechos Humanos, y son las últimas sanciones de Estados Unidos programadas para coincidir con la Cumbre por la democracia de dos días del presidente estadounidense Joe Biden.
En un conjunto de acciones separadas que anunció en un comunicado el Secretario de Estado, Antony Blinken, el Departamento de Estado le prohibió el ingreso a EE. UU. a 12 funcionarios y exfuncionarios de seis países – Uganda, China, Bielorrusia, Bangladesh, Sri Lanka y México, citando la “Ley de Apropiación del Departamento de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados” de 2021.
Dicha ley establece “que en los casos en que haya información creíble de que funcionarios de gobiernos extranjeros han estado involucrados en una violación grave de los derechos humanos o corrupción significativa, esas personas y sus familiares inmediatos deben ser designados pública o privadamente y no son elegibles para ingresar a los Estados Unidos”, escribió el Secretario de Estado.
“Estamos decididos a poner los derechos humanos en el centro de nuestra política exterior y reafirmamos este compromiso mediante el uso de herramientas y autoridades apropiadas para llamar la atención y promover la rendición de cuentas por las violaciones y abusos de derechos humanos, sin importar dónde ocurran”, aseguró Blinken.
Vanesa Catanzaro – BLes