Redacción BLes- En un diálogo con el Sydney Morning Herald el pasado lunes 2 de noviembre, la ministra de defensa alemana, Annegret Kramp-Karrenbauer, se refirió a la exclusión de Huawei dentro de las telecomunicaciones de su país por cuestiones éticas.
“Si la tecnología que se nos ofrece no es irreprochable, no puede ser utilizada. Las ramificaciones políticas serían simplemente demasiado graves,” dijo la ministra. De esta manera, Alemania se convertiría en el cuarto país en declarar a Huawei una amenaza a la seguridad nacional, golpeando las ambiciones del régimen chino de controlar la tecnología 5G en Europa.
Los comentarios de la ministra se dan en el marco del anuncio de que Alemania se unirá a partir del año que viene a su aliado Australia para patrullar la disputada zona del Indo-Pacífico donde Beijing intenta reclamar soberanía.
“Dados los crecientes desafíos de seguridad en la región Indo-Pacífica, mi objetivo es intensificar nuestra colaboración bilateral y multilateral. Eso podría incluir, por ejemplo, el embarque de oficiales alemanes en unidades de la marina australiana, un proyecto que se está negociando mientras hablamos”, dijo ella.
La presencia de la armada del régimen comunista chino en la región ha escalado la tensión con los Estados Unidos que a su vez se ha mostrado determinado a defender los intereses de sus aliados, desplegando su poderío naval en el mar sur de China.
En agosto de este año el secretario de salud de los Estados Unidos, Alex Azar visitó Taiwán, a quien Trump ve como aliado, marcando la visita oficial de más alto rango a la isla “renegada” de China.
En 2008 Australia fue el primer país en prohibir Huawei por cuestiones de seguridad nacional. Estados Unidos fue el segundo país en hacerlo, y el secretario de estado Mike Pompeo insistió para que Gran Bretaña siga sus pasos, alegando que de otra manera interferiría en la cooperación militar entre ambos países. El Reino Unido finalmente prohibió Huawei en 2019.
“La marea se está volviendo en contra de Huawei a medida que los ciudadanos de todo el mundo se están despertando ante el peligro del estado de vigilancia del Partido Comunista Chino”, dijo Pompeo en junio. “Cuantos más países, empresas y ciudadanos pregunten a quién deben confiar sus datos más sensibles, más obvia será la respuesta: no al estado de vigilancia del Partido Comunista Chino”.
Alemania, junto otros países europeos, Estados Unidos y Australia, forman una histórica alianza en la cual, dijo la ministra, están trabajando para expandir sus relaciones.
“Estoy convencida de que las controversias territoriales, las violaciones del derecho internacional y las ambiciones de China por la supremacía mundial solo pueden abordarse de forma multilateral”, declaró la ministra alemana.
Álvaro Colombres Garmendia-BLes.com