Los monos aulladores, (Alouatta palliata), de Costa Rica están apareciendo con manchas amarillas en sus colas y patas, alterando el color negro del pelaje, que normalmente presentan, lo que llamó la atención a los científicos, según artículo de la BBC, del 13 de diciembre.

Estos descubrieron que la melanina del pelaje negro -el pigmento que da color al cabello y a las células de la piel- llamada eumelanina, en los pelos amarillos había cambiado a feomelanina, con contenido de  azufre, proveniente de los plaguicidas existentes en las hojas que consumen como alimento, según creen los investigadores, de acuerdo con Science.

¿Por qué los monos de Costa Rica se están volviendo amarillos?
Los monos aulladores son negros, normalmente.

En los últimos años las plantaciones de la fincas en Costa Rica han aumentado sustancialmente la utilización de los compuestos químicos.

El Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, catedrático de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica y especialista en genética, aseguró que nunca había visto algo así, y desde 1994 trabaja con estos simios.

“Colegas me han contado que han visto animales completamente amarillos”, dijo el académico, según la BBC.

“Las observaciones son más frecuentes en torno a plantaciones de banano, piñas o palma, que son plantaciones intensivas en las que hay un gran uso de pesticidas” expresó el Dr. Ismael Galván, experto en pigmentos biológicos, citado por el mismo medio.

Galván, es científico de la Estación Biológica de Doñana, un centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

¿Por qué los monos de Costa Rica se están volviendo amarillos?
Los cambios de color se notan en las extremidades y en la cola.

Para los investigadores se plantea el desafío de determinar el grado de afectación que eventualmente puedan estar sufriendo los monos a causa de los alimentos supuestamente contaminados, pero eso sería materia de una investigación, para la que esperan obtener financiación.

Lo que sí se atreven a comentar es que es más posible que aumente su vulnerabilidad ante los depredadores, dada la mayor claridad del color del pelaje.

“Potencialmente, podría implicar consecuencias ecológicas, como una mayor exposición a depredadores”, explicó Gutiérrez Espeleta a la BBC.

José Ignacio Hermosa – BLes

Ir a la Portada BLes.com. 

Suscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Al enviar este formulario, acepto los términos.