Redacción BLes – José Raúl Rodríguez Rangel es conversador, cordial y muestra firmes convicciones.

El destino quiso que eche raíces fuera de su patria y es por eso que en estos momentos reside en Argentina.

En una entrevista con BLes, este médico cubano cuenta -entre otras cosas- cómo se desarrolla su profesión en Cuba.

“A mis profesores yo los vi envejecer, y enfermos, sin ninguna cobertura jubilatoria importante. Tuve que ayudar a muchos. Estoy hablando de economía colaborativa, es decir, llevarles comida a su mesa”, comenta sobre el ejercicio de la medicina en la isla.

“Durante 20 años gané 20 dólares mensuales. Es terrible”, apunta aclarando: “No puedes mantener a tu familia. Lo haces porque en Cuba el hecho de ser médico te permite sobrevivir”.

Le puede interesar: Lo que hay detrás del comercio de médicos esclavos de Cuba.

Hoy José se encuentra a unos 6 mil kilómetros de su país. Dice que siente una mezcla entre añoranza y temor con respecto a su familia.

Lee y estudia la Constitución Argentina y se ve sorprendido ante la reiteración de las palabras “libertad” y “felicidad” en el texto.

“En Cuba, la prensa nunca menciona la palabra ‘felicidad'”, señala al respecto.

Vivir con miedo

Una miembro del grupo de disidentes 'Damas de Blanco' grita cuando los policías se la llevan cuando terminan una marcha regular del grupo, deteniendo a unas 50 personas, horas antes de que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, llegue a La Habana, Cuba, el 20 de marzo de 2016.
Una miembro del grupo de disidentes ‘Damas de Blanco’ grita cuando los policías se la llevan cuando terminan una marcha regular del grupo, deteniendo a unas 50 personas, horas antes de que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, llegue a La Habana, Cuba, el 20 de marzo de 2016.

“Todo lo que es crítica al comunismo, es censurado”, afirma Rodríguez Rangel, quien milita en el Foro Totalitario Unido (FANTU), un movimiento político cubano de centro-derecha.

Desde la página web del FANTU se denuncian habitualmente detenciones arbitrarias en todo el territorio cubano.

“Se hace labor de inteligencia contra el ciudadano”, destaca y detalla: “No es la policía ordinaria. Son personas entrenadas por la KGB que reciben hoy asistencia de otras inteligencias”.

Señala que es habitual que esa policía detenga a personas en la calle. Estas, luego de permanecer horas desaparecidas, aparecen en la comisaria de La Habana o de alguna otra ciudad.

“Yo casi no salgo de mi casa”, explica ejemplificando su temor constante. “Aquí mismo (en Argentina), salgo y quiero regresar rápido al lugar en donde estoy viviendo”, añade.

¡Cuidado con lo que vas a decir!

Una persona lee 'Granma', el diario del Partido Comunista Cubano. (Imagen de archivo)
Una persona lee ‘Granma’, el diario del Partido Comunista Cubano. (Imagen de archivo)

En Cuba rige la denominada ‘ley 88’, popularmente conocida como ‘ley mordaza’, que es “la punta de lanza de los miedos en Cuba”, afirma Rodríguez Rangel.

Al ser un régimen totalitario, no hay divisiones de poderes, y es por eso que la justicia responde a los intereses del Partido Comunista Cubano (PCC).

“Cada palabra se mide”, asegura.

Cuenta que inclusive cuando se mandan mensajes por WhatsApp siempre se utilizan “códigos” para no despertar la sospecha de la policía de inteligencia del régimen comunista.

Trata de hablar menos de un minuto por teléfono y si habla de “personajes” como Fidel o Raúl Castro o el “Che” Guevara, lo hace “bajito”, con señas.

Le puede interesar: El día en que Fidel Castro reconoció que el comunismo no funcionó en Cuba.

De hecho, reconoce que al llegar a los estudios de BLes en Buenos Aires, no estuvo en la esquina si quiera dos minutos, fue a otra esquina y luego dio la vuelta a la manzana, antes de tocar el timbre.

“No pregunto las direcciones, las memorizo”, agrega.

“Son años de constante asedio policial”, lamenta y detalla que la mayoría de sus amigos han recibido extensas penas de prisión en Cuba.

A propósito, él acumuló unas 600 horas de detenciones en los últimos tres años. “Ya ni siquiera las denunciaba”, explica con cierta resignación.

¿Cómo es vivir en un régimen comunista?

Ernesto 'Che' Guevara.
Ernesto ‘Che’ Guevara.

“Un régimen comunista intenta convencerte de que la libertad es un espejismo”, explica Rodríguez Rangel.

Señala que para poder ejercer ese control social, se vive todo el tiempo bajo el acecho del adoctrinamiento comunista.

En ese marco, apunta que en las mismas escuelas se obliga a los niños a repetir el eslogan: ‘”Pioneros por el comunismo, seremos como el ‘Che'”.

Destaca el contraste que luego, con el transcurrir de los años, esos jóvenes empiezan a experimentar cuando se nutren de otras ideas, pensamientos y doctrinas que logran llegar a la isla.

“En esencia, vivir en el comunismo, es vivir de espaldas a la realidad, con mucho miedo”, expone.

Mira la entrevista completa a continuación y suscríbete a nuestro canal de Youtube:

Suscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Al enviar este formulario, acepto los términos.