El Gobierno de Chile no suscribirá el Pacto Mundial para la Migración que fomenta la Organización de Naciones Unidas (ONU), y se suma así a otros países como Estados Unidos, Israel, Hungría, Polonia, Austria y Australia, entre otros, quienes no apoyarán el documento que será validado en la cumbre de Marrakech, Marruecos, esta semana.

El Gobierno sostiene que en el acuerdo de la ONU “no se aprecia diferencia entre migración regular e irregular” y cuestiona algunas ideas contempladas en el documento, incluyendo que la migración es un derecho humano, detalla el diario El Mercurio.

“Nuestra posición es clara. Nosotros decimos que la migración no es un derecho humano. El derecho lo tienen los países de definir las condiciones de ingreso de los ciudadanos extranjeros”, indicó el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, agregando: “Si fuera un derecho humano, entonces estamos en un mundo sin fronteras. Creemos firmemente en los derechos humanos de los migrantes, pero no que migrar sea un derecho humano”.

Le puede interesar: La verdad detrás de las tragedias de inmigrantes en el Mediterráneo.

Chile no suscribirá el Pacto Mundial para la migración de la ONU
Chile no suscribirá el Pacto Mundial para la migración de la ONU

Para La Moneda, “permitir el cambio de estatus migratorio dentro del país de destino incentiva la irregularidad y atenta contra la seguridad migratoria”.

De esta forma, Chile se incorpora a los países que rechazan el pacto migratorio, como Estados Unidos, Austria, Hungría, Polonia, Estonia, Bulgaria, República Checa, Israel, Australia y República Dominicana.

Chile se resta de pacto migratorio de la ONU por profundas diferencias
Chile no suscribió el pacto migratorio de la ONU.

Qué es el Pacto Mundial para la Seguridad, Migración Ordenada y Regular

El pacto mundial para la migración es el primer acuerdo negociado intergubernamental, preparado bajo los auspicios de las Naciones Unidas, para abarcar todas las dimensiones de la migración internacional de manera integral y completa.

Entre los objetivos del acuerdo, destacan ampliar las vías de migración regular, usar la detención de indocumentados únicamente como último recurso u ofrecer acceso a servicios básicos a todos los inmigrantes, sin importar su estatus.

Para Hungría, estas medidas son extremistas y contrarias al sentido común porque fomentan la inmigración, cuando esta es para el gobierno húngaro una amenaza para la seguridad nacional. 

Por su parte el, en ese entonces, Secretario de Estado Rex Tillerson, expuso que el convenio arriesgaba con socavar el derecho de su país a asegurar las fronteras y hacer cumplir las leyes de inmigración.

“Estados Unidos apoya la cooperación internacional en temas de migración, pero es responsabilidad primordial de los estados soberanos ayudar a garantizar que la migración sea segura, ordenada y legal”, manifestó Tillerson en su momento, según Fox News.

Con información de Bío Bío Chile

Suscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Al enviar este formulario, acepto los términos.