Una especie de ave poco conocida que habita el Amazonas fue evaluada por un grupo de investigadores, quienes concluyeron que se trataba de la primera ave híbrida de esta región.

La especie fue descubierta en 1957 pero no se avistó de nuevo hasta 2002; ahora gracias a una serie de exámenes genéticos, los investigadores descubrieron que el saltarín coronidorado es en realidad el resultado de un cruce entre otras dos especies.

Las especies que aportaron su respectiva carga genética a esta ave híbrida son: el saltarín de cabeza blanca por sus plumas blancas y brillantes y el saltarín de cabeza de ópalo, por sus plumas iridiscentes.

Jason Weir, profesor adscrito a la universidad de toronto apunta: “Aunque las especies de plantas híbridas son muy comunes, las especies de híbridos entre vertebrados son asombrosamente raras”.

Durante los dos días de viaje el equipo de expertos recolectó tanto muestras genéticas como de las plumas, con este material pudieron secuenciar gran parte del genoma del saltarín coronidorado, de esa manera descubrieron que un 20% de su genoma pertenece al saltarín de cabeza blanca, mientras que un 80% del saltarín cabeza de ópalo.

En el estudio también se empleó el modelado coalescente, un método de análisis con el que indagaron en qué punto de su corona se separaron de su especie parental determinando que sucedió hace por lo menos 180.000 años cuando las dos especies parentales se aparearon y que estas a su vez se alejaron de un ancestro común hace 3.000 años, delimitando a las 3 especies en un rango reciente respecto a los parámetros del Amazonas.

Los investigadores procedieron a evaluar el componente queratínico de la especie haciendo uso de un microscopio electrónico, hallando así una diferencia en la pigmentación respecto a la de sus parientes.

“La mayoría de las especies de aves amazónicas divergieron de su pariente más reciente hace alrededor de 1.5 a 4 millones de años, por lo que todas son aves jóvenes en comparación” comentó Weir, experto en aves del nuevo mundo.

El hecho de que el ave haya desarrollado plumas amarillas se debe a una adaptación para ser más llamativo ante las hembras.

La zona en la que vive dicha especie está apartada de la de sus parientes, a unos 200 kilómetros al sur del Amazonas.

“Sin aislamiento geográfico, es muy poco probable que esto nunca ocurriera porque no se ven híbridos evolucionando como especie separada en otras áreas donde se encontraron los ancestros” concluyó el investigador.

Suscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Al enviar este formulario, acepto los términos.