Redacción BLes– El domingo 19 de diciembre los hongkoneses tuvieron elecciones legislativas, pero sólo un 30,2 por ciento del electorado se presentó a votar, poniendo de manifiesto el descreimiento de la población en el proceso eleccionario organizado por el régimen comunista chino, luego de que eliminara por completo a los candidatos opositores.
La participación en las recientes elecciones de Hong Kong fueron las más bajas de toda su historia desde que en 1997 los británicos entregaron la ciudad a Beijing a cambio de que se garantice la independencia democrática. Solo un tercio de los votantes registrados o alrededor de 1.350.680 personas emitieron sus votos el 19 de diciembre, casi la mitad de las elecciones legislativas de 2016, reportó CNBC.
El proceso eleccionario fue duramente criticado tanto por hongkoneses como por las organizaciones de Derechos Humanos, preocupadas por el avasallamiento del régimen comunista chino en la ciudad semiautónoma.
La baja participación fue entendida por la comunidad internacional como un rechazo absoluto de los ciudadanos para con el régimen chino que viene implementado una serie de normativas para quebrar con cierta autonomía que gozó la ciudad durante los últimos años en términos de libertades y democracia.
Las elecciones de este domingo deberían haberse realizado 18 meses atrás. Pero los líderes comunistas en ese entonces las suspendieron alegando que llevarlas a cabo implicaría un riesgo para la población teniendo en cuenta el escenario pandémico, a pesar que el régimen chino casi no reportaba contagios ni muertes en ese entonces.
Desde ese momento hasta ahora, el Partido Comunista Chino (PCCh) se encargó de eliminar toda forma de oposición, encarcelando a sus líderes inventando cualquier tipo de causa y desarrollando legislaciones que permiten la opresión del régimen comunista y eliminan la posibilidad de participación democrática de los opositores.
“Para el pueblo de Hong Kong no hay muchas opciones ahora que aceptar elecciones ilegítimas. El parlamento va a ser un sello de goma para Beijing y esta elección no tiene ningún elemento democrático”, dijo desde el exilio el ex legislador Ted Hui, reportó The Guardian.
Anteriormente, los votantes en general podían elegir directamente a 40 representantes en el consejo legislativo de 70 escaños, pero tras las modificaciones impuestas por el PCCh ahora solo pueden decidir 20 escaños para la asamblea ampliada a 90 escaños.
Lo más polémico es que todos los candidatos deben pasar por un proceso de aprobación por parte del PCCh, a través del cual se determina si pueden ser considerados “patriotas”, lo cual resulta excluyente para poder participar.
En consecuencia todos aquellos candidatos a favor de la democracia y críticos al sistema comunista, no han podido presentarse. Y como resultado, los candidatos leales al PCCh obtuvieron una victoria aplastante.
Además, durante el último año y medio de pandemia en la ciudad de Hong Kong, con casi 8 millones de habitantes, el comunismo logró erradicar el movimiento a favor de la democracia encarcelando, silenciando u obligando a exiliarse en el extranjero a sus líderes, en virtud de la ley de Seguridad Nacional impuesta en 2020.
A partir de la polémica ley impuesta por el PCCh, se autorizó que el gobierno central de Beijing establezca una oficina de seguridad nacional en Hong Kong, cuya labor es ‘confrontar la subversión al poder estatal, el terrorismo, el separatismo y las conspiraciones con fuerzas extranjeras’.
El alcance de estas tareas resulta tan abstracto que finalmente son las autoridades quienes, de forma subjetiva, determinan a su antojo que implica incumplir con esos asuntos. Así es como han logrado durante los últimos meses posicionar a toda voz disidente en la ilegalidad, logrando silenciar a la oposición.
La ONG Hong Kong Watch, emitió un fuerte comunicado titulado “Las falsas elecciones de Hong Kong desacreditadas por la ausencia de oposición”, en el que se critican las elecciones y se las tilda como “una farsa” en la era de la post democracia de la ciudad.
Andrés Vacca – BLes.com