Redacción BLes- El presidente Donald Trump resaltó el fuerte apoyo que recibió de los trabajadores y la clase media estadounidenses en las elecciones presidenciales de 2020. En contraste, señaló que su adversario demócrata Joe Biden fue respaldado por las grandes corporaciones financieras de Wall Street.

“Nuestros donantes fueron oficiales de policía, agricultores, ciudadanos comunes”, expresó el presidente Trump en una conferencia de prensa el 5 de noviembre.

“A nivel nacional, los principales donantes de nuestros oponentes fueron los banqueros de Wall Street y los intereses especiales”, afirmó el mandatario.

Bajo la presidencia de Trump, los sectores populares y la clase media fueron beneficiados, entre otras medidas, por las políticas económicas de Trump que llevaron a que Estados Unidos experimente el índice de desempleo más bajo en el último medio siglo, afectando positivamente a las minorías afroamericanas e hispanas. 

Ejemplo de algunas de estas políticas son la modificación de los programas de visas H-1B para evitar que las empresas contraten mano de obra extranjera barata, los aranceles impuestos al Partido Comunista Chino (PCCh) para desalentar las importaciones que compiten injustamente con la industria estadounidense y el incentivo con exenciones fiscales para que las empresas vuelvan a fabricar en EE. UU.

Por el contrario, en sus 47 años de carrera, Biden ha apañado la expansión de las políticas antimercado de China, la inmigración masiva y el inicio de guerras en el extranjero.

De acuerdo a un análisis de Bloomberg News, las donaciones para la campaña del exvicepresidente de Barack Obama vinieron de la clase media alta y alta.

También recibió un fuerte apoyo de las grandes corporaciones tecnológicas quienes contribuyeron con el 95 por ciento de sus donaciones electorales

Según la revista WIRED, Alphabet, Amazon, Apple, Facebook, Microsoft y Oracle aportaron, desde principios de 2019, u$s4.787.752 a Biden y u$s239.527 a Trump, lo que muestra claramente la fuerte tendencia izquierdista de las empresas de Silicon Valley.

De hecho, redes sociales como Facebook están acusadas de ejercer una fuerte censura contra páginas dirigidas por individuos y organizaciones conservadoras.

Para ejercer la censura, aplican sus propios parámetros y algoritmos, que tienden a bloquear la libertad de expresión de los usuarios, incluido el propio presidente Trump.

Estas recurrentes irregularidades han obligado al presidente Trump y a congresistas republicanos a aclarar la legislación existente para limitar la injerencia de las grandes empresas de tecnología en los derechos de los estadounidenses.

Por eso no es extraño que la recaudación de fondos de Biden haya contado con la ayuda de líderes de Silicon Valley como el cofundador de LinkedIn, Reid Hoffman, y el capitalista de riesgo, Ron Conway

Asimismo, el candidato demócrata recibió donaciones de empleados de grandes bancos como Wells Fargo, corporaciones como AT&T y universidades como la Universidad de Columbia.

De los donantes que aportaron menos de u$s200 a la campaña de Biden se destacan los abogados, profesores universitarios, doctores, ingenieros y científicos.

Por el contrario, Trump obtuvo el apoyo de los trabajadores y la clase media de los Estados Unidos, incluyendo a miembros del Departamento de Policía de Nueva York, los Marines y el Ejército.

Te puede interesar:

Según los datos recogidos, los mayores donantes del mandatario republicano que aportaron menos de u$s200 a su campaña fueron aquellos que sufren alguna discapacidad, choferes, obreros, maquinistas, granjeros y plomeros.

Un informe de CNBC destacó que más de 30 ejecutivos con vínculos con Wall Street aportaron a la campaña de Biden.

Es más, de acuerdo a un análisis de la CNN, “todos los grandes bancos” apoyaron a Biden, ya que los donantes de Wall Street invirtieron 74 millones de dólares en su campaña, un marcado contraste con los $ 18 millones que el presidente Trump recibió de ejecutivos y empleados del centro financiero mundial.

Cabe destacar que la Administración Trump ha castigado fuertemente la corrupción de las grandes corporaciones financieras.

Por ejemplo, el Departamento de Justicia demandó a Goldman Sachs en octubre por sobornar a funcionarios extranjeros en Malasia. El banco acordó pagar una multa de $2.9 mil millones por los cargos.

Durante el último debate, el presidente Trump acusó a Biden de ser quien se lleva todo el dinero de Wall Street al perfilarse públicamente como un presidente incorruptible que defiende los intereses de la gente sin importar el dinero de las grandes corporaciones.

“Usted es quien toma todo el dinero de Wall Street. No lo acepto”, dijo el presidente.

Miguel Díaz-BLes.com

Suscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Al enviar este formulario, acepto los términos.