Redacción BLes – Ron DeSantis, consolida su posición como el gobernador republicano más popular de EE. UU., particularmente entre los afroamericanos e hispanos, mientras impulsa su plan estatal de verificación electrónica obligatoria (E-Verify).

Así lo reveló la última encuesta de la Universidad de Saint Leo, que reflejó que el 68,2 por ciento de los votantes de Florida –es decir, casi 7 de cada 10– apoyan a su actual gobernador.

El desglose demográfico del sondeo mostró que cuenta con la aprobación del 67 por ciento de los hispanos (dos de cada tres) y con el 63 por ciento de los afroamericanos (cinco de cada ocho), de acuerdo al analista político Ryan James Girdusky.

DeSantis también cuenta con una aprobación entre los demócratas cercana al 60 por ciento, que sube al 65 por ciento entre los votantes indecisos y alcanza casi el 90 por ciento entre los republicanos.

El proyecto E-Verify

Hace semanas, el popular gobernador de Florida lanzó su iniciativa de reforma migratoria E-Verify que prohíbe la contratación de inmigrantes ilegales con el fin de proteger a los trabajadores estadounidenses de clase media y aumentar sus salarios.

Por el momento, todos los estados que han implementado la identificación digital obligatoria en un intento por dar prioridad a los empleados nacionales, vieron disminuir su tasa de desempleo, según el estudio de la Federación para la Reforma de Inmigración Estadounidense (FAIR, por sus siglas en inglés). 

“E-Verify garantiza que solo los trabajadores autorizados obtengan oportunidades de empleo en los estados donde se está utilizando”, dijo el presidente de FAIR, Dan Stein.

“Como resultado, los empleos estadounidenses se destinarán a trabajadores autorizados, muchos de los cuales abandonaron por completo su búsqueda de empleo y perdieron la esperanza de volver a encontrar empleo”, argumentó.

Entre tanto, un grupo de grandes empresas y multimillonarios, encabezados por Mike Fernández –uno de los principales donantes de Jeb Bush, quien también prometió su apoyo a Hillary Clinton en 2016–, instaron en una carta a DeSantis para que no continuara adelante con el E-Verify, sino que dejara que se continuara empleando a extranjeros ilegales y que además se aprobara una ley que les permitiera obtener licencias de conducir, informó Político.

El mercado laboral en EE. UU.

Pese a que el lobby de los intereses corporativos reclamaba las nuevas regulaciones bajo el pretexto de la escasez de mano de obra, la Oficina de Estadísticas Laborales presentaba poco después un informe en el que mostraba que existen cerca de 6 millones de estadounidenses desempleados, y casi 4,5 millones trabajando a tiempo parcial.

DeSantis, por su parte, continuó reiterando a los legisladores estatales que avanzaran en la implementación del E-Verify. “… obviamente, si tenemos el E-Verify creamos un desincentivo para que las personas vengan ilegalmente, pero creo que lo que hace es ajustar aún más el mercado laboral”. 

“Esto aumentará los salarios en la parte inferior de nuestros trabajadores manuales aquí en Florida, y creo que eso es algo que todos deberíamos querer ver”, determinó uniéndose a las familias ‘Angel’ que han perdido a sus seres queridos a manos de extranjeros ilegales para exigir la verificación electrónica obligatoria en el estado, de acuerdo a Breitbart.

“La razón número uno por la que tiene inmigración ilegal es debido a un imán de empleo”, añadió argumentando que: “Necesitamos defender a los trabajadores aquí en Florida primero, y eso creo que hará E-Verify”, concluyó.

Cabe mencionar que DeSantis firmó una ley en junio que prohíbe las ciudades santuario en toda Florida, y requiere que las fuerzas del orden cooperen con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos, uniéndose a nueve estados que adoptaron políticas similares, describió Fox News.

[súmate a nuestro grupo “Latinos por Trump” y déjanos tu opinión]

Te puede interesar: Cuando un gobierno comete crímenes de lesa humanidad…

Suscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Al enviar este formulario, acepto los términos.