Redacción BLes –Un grupo de representantes de la Cámara envió una carta el pasado viernes 17 de diciembre al CEO de Facebook cuestionando cómo es que la compañía logra censurar exitosamente puntos de vista conservadores mientras que, al mismo tiempo, traficantes de personas publican avisos en su plataforma para engañar a quienes desean ingresar ilegalmente a los Estados Unidos.
El congresista Michael Cloud, presidente del grupo de trabajo Big Tech formado por republicanos, utilizó su cuenta de Twitter para criticar a la red social:
Facebook seems all too eager to combat information from conservative viewpoints.
Meanwhile, cartels have free rein to use their platform to recruit, advertise, and mobilize their human trafficking operations.
That must not continue. https://t.co/vBczoOPSbC
— Congressman Michael Cloud (@RepCloudTX) December 17, 2021
“Facebook parece demasiado ansioso por combatir la información de los puntos de vista conservadores.
Mientras tanto, los cárteles tienen vía libre para utilizar su plataforma para reclutar, publicitar y movilizar sus operaciones de tráfico de personas.
Esto no debe continuar”, escribió Cloud.
La carta de los legisladores cita el reporte de una organización llamada Tech Transparency Project (TTP – Proyecto de Transparencia en la Tecnología) que en abril de este año publicó una recopilación de capturas de pantalla mostrando una cantidad importante de páginas de traficantes de personas conocidos por la jerga de ‘coyotes’ que publican avisos en la plataforma prometiendo ‘paso seguro’ a los Estados Unidos.
Los coyotes, según las autoridades de la frontera cobran entre 8 mil 15 mil dólares a cada persona dependiendo desde dónde viene cada uno para llevarlos hasta la frontera de México-Estados Unidos.
Una de las personas detenidas que intentaba cruzar la frontera dijo que pagó 6 mil dólares a un coyote para cruzar desde México.
“Tienen observadores en el lado mexicano de la frontera y escondites en Estados Unidos donde los cárteles mexicanos montan redes para trasladar a los migrantes al interior del país”, reportó Border Patrol.
“Tienen conductores de recogida en los Estados Unidos. Reclutan a los jóvenes para que conduzcan. Tienen coordinadores de escondites, personas que transportan a estas personas desde los escondites hasta su destino final”, detallaron las autoridades de la frontera.
De las 50 páginas que detectó TTP, 35 fueron creadas en el lapso de unos meses desde que se publicó el reporte, que también notó que la misma plataforma ‘sugiere’ otras páginas de traficantes de personas a quienes hayan visitado alguna inicialmente. Esto indica que el algoritmo de Facebook no considera los avisos de los coyotes como algo ilegal o una actividad criminal.
De hecho, los republicanos acusan a la plataforma de haber admitido que la compañía tiene la intención de permitir que aquellos que quieran llegar a la frontera, ilegalmente, encuentren ‘información’ sobre cómo hacerlo.
Sin embargo, existen diversos informes que detallan la ordalía de las personas que intentan cruzar la frontera desde algún país centro americano o africano con los coyotes.
Muchas mujeres que suelen resistir menos el peligroso viaje, son abandonadas en medio del desierto a kilómetros de la próxima autopista o pueblo. Miles de estos inmigrantes terminan muriendo en el viaje por hambre o sed, las mujeres son violadas, y no existe ninguna garantía de que los traficantes los lleven hasta la frontera.
Por eso, no está claro por qué Facebook permite este tipo de avisos, una forma de alimentar el lucrativo y perverso negocio del tráfico humano hacia los Estados Unidos, bajo la excusa de proporcionar libre información sobre cómo ‘buscar asilo’.
A pesar de que Facebook ha declarado reiteradamente que ‘reporta proactivamente a la actividad criminal a las agencias del cumplimiento de la ley’, desde que TTP denunció la existencia de estos grupos en abril transcurrieron ocho meses hasta la carta de los republicanos ahora en diciembre, lo que indicaría que la red social no ha realizado cambios en su política y por eso la reacción de los legisladores.
El representante Cloud finalizó dando como fecha límite a Facebook el 31 de diciembre para responder preguntas sobre los criterios que utiliza la compañía para determinar cuando la información publicada en la plataforma tiene ‘riesgo inminente de daño’, en qué instancias alerta a las agencias policiales sobre la actividad criminal, que cantidad de avisos de coyotes ha bajado Facebook en los últimos diez años y cuántas personas fueron arrestadas por intentar traficar personas a través de Facebook.