Redacción BLes- La Administración de Comidas y Drogas (FDA) de los EE. UU. emitió un comunicado este martes 3 de noviembre sobre el mal uso de los test rápidos de antígenos que puede dar resultados falsos positivos, reportó Fox News.

El organismo de control recibió reportes de falsos positivos en estos dispositivos provenientes de geriátricos y otras instalaciones y está monitoreando la situación y evaluando la información.

“La FDA recuerda al personal de laboratorio clínico y a los proveedores de atención médica el riesgo de obtener resultados positivos falsos con todas las pruebas de laboratorio”, dice el comunicado. “Los laboratorios deben esperar que se produzcan algunos resultados positivos falsos incluso cuando se utilizan pruebas muy precisas para la detección de grandes poblaciones con una baja prevalencia de la infección.”

Los test rápidos detectan rápidamente los fragmentos de proteínas que se encuentran en el virus o dentro de ese, analizando muestras recogidas de la cavidad nasal con hisopos, también conocido como hisopado.

Las pruebas de antígenos son una herramienta importante ya que una de las principales ventajas de una prueba de antígenos es la velocidad de la prueba, que puede proporcionar resultados en minutos.

No obstante, los test rápidos de antígenos no son tan precisos como las pruebas moleculares y por ello se recomienda realizar una prueba molecular antes de iniciar el tratamiento del paciente.

El comunicado de la FDA incluye una lista de los errores de manejo que pueden resultar en los falsos positivos, entre ellos la contaminación cruzada entre una muestra y otra, la falta de higienización, el no cambiarse los guantes entre una prueba y otra, no respetar los tiempos indicados en las instrucciones, o realizar demasiadas pruebas juntas, etc.

El organismo dijo que está trabajando con los fabricantes de estos test para hacer que las instrucciones sean lo más claras posibles.

La FDA finaliza explicando cómo se mide la cantidad de falsos positivos en una muestra:

“El valor predictivo positivo (VPP) varía con la prevalencia de la enfermedad cuando se interpretan los resultados de las pruebas de diagnóstico. El PPV es el porcentaje de resultados positivos de las pruebas que son verdaderamente positivos. A medida que la prevalencia de la enfermedad disminuye, el porcentaje de resultados de pruebas que son falsos positivos aumenta.”

Por ejemplo, una prueba con una especificidad del 98% tendría un VPP de poco más del 80% en una población con una prevalencia del 10%, lo que significa que 20 de cada 100 resultados positivos serían falsos positivos.

Por ende en una población donde la prevalencia de la enfermedad es del 1%, solo el 30% de los individuos que dan positivo el test, tienen realmente la enfermedad, o sea el 70% son falsos positivos.

Álvaro Colombres Garmendia-BLes.com

Suscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Al enviar este formulario, acepto los términos.