El Fondo Monetario Internacional, FMI, proyecta para Venezuela un aumento de los precios al consumidor en 10 millones por ciento para el año 2019, con base en que el Producto Interno Bruto, PIB, cae por tercer año consecutivo el 18 por ciento.

La tasa de inflación del país se incrementará en 1.37 millones por ciento hacia finales de 2018, a causa del déficit presupuestario, de acuerdo con informe del FMI, aludido por Bloomberg.

La acelerada inflación hace que las previsiones también aumenten con gran rapidez, teniendo en cuenta de que en julio el Fondo se quedó corto al prever que la inflación sería de 1 millón por ciento, y comparada con la de enero se aceleró más de 100 veces.

De otro lado, el pronóstico del 18 por ciento en cuanto a la disminución del PIB se ha mantenido dado que la producción de petróleo disminuye y la inestabilidad política aumenta.

El mismo medio argumenta que la administración de Nicolás Maduro sostiene un intrincado sistema de regulaciones de precios y de divisas que de acuerdo con el concepto de los  economistas es uno de los factores importantes para el deterioro económico de Venezuela.

La fuerte disminución de la producción petrolera, al mínimo en 70 años, y las políticas erradas han postrado la economía, con presencia de la caída de las reservas de divisas y una escasez insólita de alimentos y medicinas.

Entre otros hechos se han registrado 24 aumentos salariales desde el año 2013, cuando el mandatario comunista actual asumió el cargo, con la idea de atacar la inflación.

Asimismo, se registró el aumento de más de 3.000 por ciento de los salarios en agosto, a 1.800 bolívares, lo que en este momento equivale a menos de 20 dólares por mes, de acuerdo con el mismo medio.

Por su parte El Nacional, comunica que los datos estadísticos generados en el país han sido excluidos del promedio regional para que no deforme los resultados finales.

Por otro lado, la ONU estima que casi 2 millones de venezolanos han abandonado el país desde 2015, presionados por la falta de medicinas y alimentos.

No se cuenta con datos emitidos por el Banco Central de Venezuela, que desde febrero de 2016 no los reporta, por lo que otras entidades han estado extrapolando estimaciones desde 2017.

Ante tan desolador panorama, no resulta nada fácil imaginar qué efectos podría tener la inflación de 10.000.000 por ciento que sufrirán los venezolanos el año próximo, de acuerdo con las proyecciones del FMI.

José Ignacio Hermosa – BLes.

Suscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Al enviar este formulario, acepto los términos.