Iván Duque Márquez, presidente de Colombia con 4 meses de mandato, al que llegó con una índice de aprobación del 55 por ciento, ahora solo cuenta con el 27 por ciento, según una encuesta de la firma Datexco, entregada el 3 de diciembre.

Si bien no es tarea fácil estabilizar el gobierno en un país latinoamericano, resaltan algunos aspectos que pueden haber incidido en la drástica caída de popularidad del mandatario.

Los conflictos sociales

Los estudiantes y docentes de 32 universidades públicas, descontentos con el presupuesto que se destina para educación hicieron manifestaciones masivas y fueron agredidos por las fuerzas antimotines de la policía, dentro de la universidad.

Estudiantes colombianos protestan
Estudiantes colombianos protestan en la Plaza de Bolivar, Bogotá, octubre de 2018.

El paro ya ha durado 58 días, al 6 de diciembre, y a su movilización se unieron la Central Unitaria de Trabajadores y la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, publicó Noticias Caracol.

Por otra parte, la reforma tributaria permite pronosticar que la protesta social se incrementará en cuanto avance el proceso legislativo que la confirme.  

Las dificultades económicas

Ivan Duque inició su gobierno mientras se adelantaba una consulta anticorrupción en la que votaron más de 11 millones y medio de colombianos, pero que, finalmente, salió derrotada por falta de medio millón de votos, para desencanto de quienes creían que se enderezaría el buen manejo de los dineros públicos.

El mismo Duque propuso correcciones anticorrupción ante el congreso, pero sus artículos se fueron hundiendo uno a uno, por la labor de los mismos congresistas, impidiendo la reducción de sus salarios, y la solución para otros agujeros por donde desaparecen cerca de 19.000 millones de dólares anualmente.

Paradójicamente, casi todos los congresistas, excepto dos, se declararon impedidos argumentando que había una conflicto de intereses, y que ellos no podían votar para disminuir sus mismos salarios.

A su vez, el Senador Álvaro Uribe dijo que apoyaría un proyecto anticorrupción, pero finalmente no lo hizo.

Después, el presidente dijo, el 30 de agosto, que enviaría al congreso un mensaje de urgencia para que se adelantaran otras propuestas anticorrupción, pero no lo hizo de inmediato sino hasta el 7 de noviembre y entretanto los congresistas presentaron tal diversidad de proyectos que dilataron indefinidamente el estudio de los proyectos anticorrupción, y ahora el tiempo queda muy corto para que se debatan antes del fin de año, según el periodista León Valencia, del medio Las Dos Orillas.

Por otro lado, los mismos congresistas que bloquearon la consulta anticorrupción, que les congelaba los salarios, van a aprobar una reforma tributaria, llamada “Ley de financiación” que busca cubrir un déficit presupuestario de 4.500 millones de dólares y esa dualidad incrementa el malestar social.

La situación del liderazgo

Si bien el gobierno tiene una mayoría en el congreso, esta es escasa y débil, no alcanza a respaldar firmemente las mociones de la administración, lo que hace que no avance la agenda legislativa, tal como ocurre con los proyectos anticorrupción.

La falta de liderazgo quedó evidenciada cuando el Congreso rechazó la solicitud del gobierno para aplicar el Impuesto al Valor Agregado, IVA, a los productos básicos, llamados de la “canasta familiar”, obligando al ministro de hacienda, Alberto Carrasquilla, a ceder en ese punto y seguir buscando alternativas para obtener mayores ingresos de otra manera, tal como informó El Tiempo.

Así las cosas, se echa de menos un liderazgo definido en el país.

Procesos de paz pendientes

En opinión del periodista León Valencia, el gobernante empezó mal, y enumera algunos de los aspectos que a su juicio lo ponen de manifiesto.

Por una parte el proceso de paz con la guerrilla del ELN, ha quedado paralizado; a finales de octubre Pablo Beltrán, el líder del grupo armado, dijo que el “Proceso de paz con el ELN pasa su peor crisis”.

El proceso con las ex FARC tampoco va muy bien; el gobierno alega que no tiene recursos para implementarla y los conflictos entre los dirigentes del grupo están añadiendo complejidad al asunto, informó El Universal.

El otro proceso pendiente es con el grupo de delincuentes conocido como el Clan del Golfo, para que se sometieran a la justicia, pero tampoco avanza.   

¿Qué futuro promoverá Iván Duque?

No hay claridad en el desarrollo de las propuestas de gobierno, que de hecho han de ser adaptadas conforme avanzan los acontecimientos, no obstante, con un recorrido cercano al 10 por ciento de su gobierno el país esperaba otros manejos.

Más aún, hay quienes, en el seno del partido que le confirió el poder, el Centro Democrático, no están seguros de la  fidelidad de Iván Duque y dudan de que se aparte de la senda señalada por el ex presidente, y ahora Senador, Álvaro Uribe, fundador del partido.

Uno de ellos es el abogado Jaime Arturo Restrepo R, conservador, quien recopila una amplia serie de elementos que muestran a un Iván Duque no muy afín a la ideología de Uribe, y que le permiten a Restrepo dudar de si no saldrá con una jugada similar a que llevó al poder a Juan Manuel Santos durante ocho años, después de haber demostrado lealtad a Álvaro Uribe.

Por una parte revela tres mensajes de Twitter en los que Duque exalta a Lula da Silva, ex presidente de Brasil, jefe socialista del Foro de Sao Paulo.

Le recuerda que su principal mecenas es el magnate George Soros, que promueve el control de la economía mundial, la legalización de las drogas, el aborto, la ideología de género, la transformación cultural, la deconstrucción histórica, y otras “banderas del globalismo”.

El fuerte descenso en la popularidad del presidente de Colombia
George Soros, financiador de grupos izquierdistas en todo el mundo.

El abogado Restrepo también enumera las nutridas relaciones que el actual presidente tuvo con funcionarios del gobierno anterior, y también los afectos con izquierdistas colombianos como Claudia López, y amistades con miembros del Partido Comunista Colombiano.

Así las cosas, 4 meses de gobierno son muy pocos para estabilizar el gobierno de un país tan complejo como Colombia; el tiempo resolverá las dudas y mostrará al verdadero mandatario que ahora rige al país.

José Ignacio Hermosa – BLes

Suscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Al enviar este formulario, acepto los términos.