Redacción BLes – El ministro de Educación de la Nación de la República Argentina, Alejandro Finocchiaro, cuestionó la metodología de protesta: “No hay razón que justifique, en democracia, que se tome un establecimiento educativo”, aseguró en declaraciones a Radio Mitre.

El funcionario admitió que “no está bueno que haya 10 colegios tomados, pero sí que haya cada vez más gente que piensa que ese (la toma) no es el camino. En la Argentina existe la autoridad y creo que el cambio que se está produciendo en los últimos años da cuenta de eso. Ayer hubo 20 asambleas y se tomaron la mitad de los colegios, en otro momento hubiéramos tenido entre 70 u 80 escuelas tomadas”.

Alejandro Finocchiaro, ministro de Educación de Argentina.

Hay al menos once colegios secundarios tomados por alumnos a favor del aborto legal. El colegio Carlos Pellegrini es uno de los establecimientos tomados. Los alumnos dicen que pacíficamente se van a quedar en el interior de las aulas, que van a debatir sobre el aborto y que mañana van a marchar al Congreso Nacional para manifestarse a favor de su legalización.

Finocchiaro aseguró que esta metodología de protesta es “un símbolo de un pasado de la Argentina que se resiste a irse” y que desde el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se intentó aplicar el protocolo antitomas pero una jueza porteña frenó su aplicación en abril. Sin embargo, dijo que se está llamando a los padres para que retiren a sus hijos o firmen un acta donde ellos se hacen cargo por lo que pueda ocurrir, ya que en estos momentos no están bajo la guarda de ningún adulto.

El ministro agregó que no hay alguna iniciativa que pueda tomar el gobierno para modificar la legislación y que permita que en Argentina rija un régimen de sanciones o eventualmente expulsiones para estos alumnos. Sin embargo reiteró que “en el año 2013 había setenta escuelas tomadas en un día, hoy hay 10 y apenas pueden sostenerlas; el año que viene habrá cuatro y el otro no habrá ninguna. Estamos cambiando culturalmente”.

“Los cambios culturales no se logran hacer con medidas que excluyan gente. Tenemos que hacer entender a quienes lo están haciendo que está mal, y lo estamos haciendo”, concluyó.

En diálogo con La Red, la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña,dijo: “Yo entiendo que hay una situación social que genera un debate, que tiene que ver con la discusión que se da en el Congreso de la Nación, que moviliza y que hay espacios para discutir. Pero nunca nada, desde nuestra concepción, puede ir en contra del derecho a la educación.

Soledad Acuña, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

Pedimos que los padres y madres se hagan presentes y manifiesten su postura“, señaló la ministra. “En cualquier situación de toma los rectores tienen que llamar a cada una de las familias y que los vengan a retirar o que manifiesten por escrito que están de acuerdo en que sus hijos están en esa situación, que para nosotros es ilegítima”. Y agregó. “Estamos trabajando por todos los medios, habilitando espacios de debate, generando jornadas específicas, para que los chicos sientan que hay un lugar para dialogar pero que esto no corte el derecho a la educación“.

La ministra confirmó también que “cada vez que se pierde un día por situaciones de toma, se recupera” y que por eso hubo el año pasado escuelas que terminaron a fines de diciembre. “Hubo chicos que perdieron mesas de exámenes porque esto altera el proceso educativo, corta el proceso de lo que están trabajando dentro del aula”, manifestó.

Temas:

Suscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Al enviar este formulario, acepto los términos.